Aranceles aduaneros: ¿Qué son y para qué sirven?

TRANSPORTE DE CARGA - COMERCIO INTERNACIONAL - ADUANAS

Aranceles aduaneros: ¿Qué son y para qué sirven?

Los aranceles aduaneros son impuestos o tasas que un país cobra sobre los bienes importados (y a veces exportados) al cruzar sus fronteras. Se usan para el ejercicio de la recaudación fiscal y una aplicación exhaustiva de la política comercial. En palabras del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, se trata del texto oficial con la lista de mercancías identificadas con un código numérico en el que figuran los derechos ad valorem (según el valor) vinculados al producto importado.

“El Arancel de Aduanas del Perú ha sido elaborado en base a la Nomenclatura Común de los Países Miembros de la Comunidad Andina (NANDINA) y está basado en la Nomenclatura del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”, explica el ente gubernamental.

Entonces, en resumen, sus objetivos son los siguientes:

  1. Proteger la industria nacional. Si los aranceles son caros, la industria nacional se verá más favorecida porque el público preferirá adquirir lo más barato.
  2. Recaudar ingresos. El Estado peruano los usa como una fuente económica.
  3. Regular el comercio. Se restringe la entrada de algunos productos.

El mecanismo de los aranceles aduaneros es relativamente sencillo. Cada nación define categorías arancelarias específicas que determinan el costo final de los productos al ingresar al país. No será lo mismo hablar del Perú que de Estados Unidos o la Unión Europea.

Por lo general, estos aranceles incrementan el precio de los bienes importados, lo que reduce su consumo y beneficia a los productos fabricados localmente.

¿Qué diferencias hay entre los aranceles de importación y los de exportación?

Los aranceles aduaneros, principalmente, se diferencian entre dos tipos. Por su lado, los aranceles de importación realizan la cobranza de los productos que llegan de otras naciones. Se sube el precio de las mercancías extranjeras para que sean más caras que sus homólogas nacionales, lo que promueve el consumo de las marcas locales y una competencia justa.

Los aranceles aplicados a las exportaciones no son tan frecuentes como los mencionados anteriormente. Estos se imponen sobre productos de origen nacional que se comercializan en el extranjero.

Actualmente, su utilización es prácticamente nula, al menos dentro de la Unión Europea, y solo podrían implementarse por razones de estrategia económica.

¿Qué tipos de aranceles existen en el Perú y qué impuestos aduaneros se relacionan?

En el territorio nacional, los aranceles que se aplican a las mercancías importadas están regulados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Ellos se clasifican de acuerdo con el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.

Los más comunes se dividen en:

  1. Arancel ad valorem. Se calcula sobre el porcentaje del CIF (Costo de los bienes, seguro durante transporte internacional y flete o transporte hasta el lugar de destino) de la mercancía importada. Las tasas actuales se calculan mediante la regla del 0/6/11: 0% para materias primas, bienes de capital o productos esenciales; 6% para productos semiacabados o de consumo intermedio y 11% para bienes de consumo último o productos no esenciales.

Ahora ampliemos el concepto del CIF. Supongamos que estás importando electrodomésticos de China por la vía marítima.

  • Precio de los electrodomésticos: $50 000
  • Seguro de transporte internacional: $ 200
  • Flete marítimo: $1800

Sumados esos montos, el valor CIF sería de $52 000. La aduana, entonces, se basará en ese monto para calcular los impuestos de importación bajo la regla general del 0/6/11.

  • Derechos específicos. Aunque no son tan utilizados en el Perú, cabe la posibilidad de emplearlos en ocasiones especiales. Representan una tarifa fija por unidad de medida, la cual se basa en kilogramos o litros. El valor real de la mercancía pasa a un segundo plano.
  • Aranceles combinados. Es la mezcla entre los tipos de aranceles de ad valorem y derechos específicos.
  • Aranceles cero. Se facilitan cuando hay acuerdos comerciales entre países, comúnmente llamados Tratados de Libre Comercio (TLC). Según el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, nuestra nación tiene TLC firmados actualmente con China, Singapur, Canadá, Estados Unidos y Chile. Anuncian que entrarán en una etapa de negociación con Rusia, Marruecos, Australia y Sudáfrica, aunque no brindan la fecha exacta.
  • Derechos antidumping. No son aranceles tradicionales. Se aplican cuando se detecta práctica desleal en el mercado. Puede tratarse de dumping (importación de productos a menor precio que su costo) o subsidios (apoyo del país exportador que afecta a la competencia local).
  • Impuesto de promoción municipal. Es un tributo local que se aplica sobre la actividad mercantil en un municipio específico. Está destinado a financiar servicios públicos y obras dentro de la jurisdicción. Tiene una tasa del 2% y se recauda paralelamente con el 16% de IGV. Por ejemplo, si hay una fábrica de textiles en Santa Anita, la municipalidad cobrará el impuesto de promoción municipal basándose en las ventas. Luego, el ayuntamiento podrá invertir ese dinero en un programa de salud o el mejoramiento de pistas y veredas.

¿Para qué sirven los aranceles?

Los aranceles ayudan a las empresas a protegerse de los competidores extranjeros. Es una forma de equiparar las disputas. Si no hubiera aranceles justos o previamente acordados, los consumidores preferirían comprar mercancía barata por sobre la producida en el Perú.

Estos impuestos fomentan el desarrollo de la industria local, en sectores clave como la agricultura, manufactura, tecnología e infraestructura. Así se incentiva la inversión para hacerle frente a la gran cantidad de productos que llegan año a año del extranjero. Este esfuerzo es circular. Mientras el productor nacional tenga en cuenta que el mercado cambia conforme a las propuestas de otros países, entonces él se actualizará y buscará diferenciarse de la competencia.

Además, los aranceles son usados como una herramienta de política exterior. De esta forma, se mantiene en la mira a los países que desfavorezcan a otros con su tasa de impuestos.

Sin los aranceles, garantizar la calidad de la mercancía sería un ejercicio infructífero, porque también se debe proteger la salud de los consumidores.

En conjunto, los aranceles pueden equilibrar los efectos del comercio global sobre las economías locales y ser una parte crucial de la estrategia económica y comercial de un país. No hay una forma precisa de definirlos totalmente. Depende demasiado del contexto en el que se les nombre.

¿Cuáles son las reglas peruanas para la aplicación de aranceles?

En una operación de acceso libre, el Gobierno del Perú, mediante el Ministerio de Economía y Finanzas, ha publicado las reglas para la aplicación de aranceles de aduanas.

  • Primera regla: Las mercancías importadas a Perú están sujetas al pago de aranceles ad valorem, de acuerdo con la subpartida nacional correspondiente en el Arancel de Aduanas. Sin embargo, existen excepciones para productos que ingresan bajo regímenes especiales por ley o tratados internacionales. Además, las mercancías que se rigen por el Sistema de Franja de Precios estarán sujetas a un arancel específico según la legislación correspondiente.

El Sistema de Franja de Precios es un mecanismo usado por el Perú para regular la importación de productos que impactan directamente en la economía local. ¿Cómo funciona? Este sistema fija una franja de precios mínima y máxima. Si el producto traído del extranjero se encuentra por debajo de la franja mínima, el Perú aplicará aranceles adicionales para elevar el costo y proteger a la industria nacional. En Perú, el Sistema de Franja de Precios se utiliza principalmente para productos agrícolas, como el arroz, el maíz, y otros productos sensibles a la competencia internacional

  • Segunda regla: Los aranceles establecidos por el Arancel de Aduanas son ad valorem, y se aplican sobre el valor en aduana de las mercancías, el cual se determina conforme al Sistema de Valoración vigente. El Sistema de Valoración en Perú emplea diferentes métodos para calcular el valor de las mercancías importadas, priorizando el valor de transacción, es decir, el precio real pagado o por pagar por los bienes al momento de la compra. ¿Por qué es importante? De esta manera, se busca evitar el fraude aduanero y la subvaloración de productos para eludir los aranceles.
  • Tercera regla: Se define como envase los contenedores exteriores e interiores, soportes y materiales que protejan o separen las mercancías, excluyendo los vehículos y ciertos tipos de envases como contenedores y tanques.
  • Cuarta regla: Las mercancías usadas serán valoradas de acuerdo con la legislación correspondiente.
  • Quinta regla: Las muestras comerciales de valor insignificante y materiales de publicidad impresos estarán exentos de derechos arancelarios ad valorem. Las muestras deben tener un valor máximo de $1 dólar o estar descalificadas para su venta. Asimismo, los materiales de publicidad incluyen folletos y otros impresos utilizados con fines promocionales.
  • Sexta regla: Los medicamentos en envases destinados a la distribución gratuita como Muestras Médicas estarán sujetos a derechos de aduanas sobre el 50% del valor FOB (free on board o libre a bordo, el cálculo del valor de la mercancía), con ciertos ajustes por gastos de flete y seguro. Para las primeras importaciones, el valor se calculará usando los métodos de valoración correspondientes.

“En los casos de muestras médicas que ingresan por primera vez al país, el importador puede calcular el valor indicado en el párrafo anterior, utilizando el Tercer, Quinto y Sexto Método de valoración vigente”, señala el MEF en su página web.

¿De dónde proviene el concepto de los aranceles y cuál será su futuro?

Los impuestos entre civilizaciones provienen de la antigüedad. No es un concepto nuevo, como muchas pensarían. A lo largo de la historia, los aranceles han sido usados para controlar el comercio. En Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma se vieron los primeros rastros de las eras arancelarias. Los gobernantes cobraban tarifas o impuestos a los comerciantes que cruzaban las fronteras de un reino o imperio, generalmente con el fin de financiar sus ejércitos o proyectos.

Ya en la Edad Media, periodo que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV, en Europa se desarrolla un sistema efectivo de aranceles. Los gobernantes empezaron a asegurar el flujo de bienes.

Con la Edad Moderna, aparece el comercio internacional de las grandes distancias. Este ‘boom’ se generó a partir de las rutas marítimas. Las colonias de las potencias mundiales se convirtieron en puertos fijos para controlar el comercio. Los Gobiernos europeos asumieron el trabajo de modernizar el sistema de aranceles. Con ello, protegían, al igual que en la actualidad, a las industrias nacionales de la competencia desleal.

En la Revolución Industrial comenzó el auge definitivo del comercio internacional, ya que los países disponían de un desarrollo sostenido en sus transportes marítimos y terrestres. Aunque las teorías del liberalismo económico apostaban por tratados de libre comercio, los aranceles se afianzaron como el método más seguro.

Ya en el siglo XX, se creó en Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). A partir de allí se regularon los aranceles en el ámbito internacional de un modo más justo.

Después, de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en 1947, se estableció el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). El GATT buscaba reducir los aranceles y otras barreras comerciales. Promovió la igual entre las transacciones. Si un país daba ventajas comerciales a otro, su contraparte, en un ejercicio ético, estaba comprometida a practicar lo mismo con los demás miembros. Uno de los cambios más trascendentales en la creación del GATT fue el mecanismo en la resolución de disputas. Así, los países involucrados se sometían a procesos ordenados y evitaban conflictos.

En 1995, el GATT fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio, que asumió y expandió los principios y reglas establecidas por el GATT, además de agregar nuevos ámbitos de regulación como los servicios y la propiedad intelectual. La propiedad intelectual se regula con base en un acuerdo llamado Adpic, adoptado en la primera mitad de los años noventa durante la Ronda Uruguay, una serie de negociaciones comerciales multilaterales que se llevaron a cabo entre 1986 y 1994. La adpic destaca por su flexibilidad al momento de tomar decisiones.

La estructura de la OMC luce más formal que el GATT. Se preocupa en redactar y difundir el reglamento moderno del comercio exterior.

Hoy en día, los aranceles no desaparecen.

PIDE UNA REUNIÓN

Cal. Porta Nro° 107 Com

San Miguel de Miraflores - Miraflores

+51 981106945 | +51 904404046

Horario 9:00am - 6:00pm

pricing@cargonetwork.pe

Consulta en cualquier momento!