Importar desde China, el gigante asiático, a Perú puede ser una experiencia rentable solo si se cuenta con los conocimientos requeridos. Para ello, deberás conocer los trámites de pies a cabeza para que tu mercancía llegue a su destino en excelentes condiciones. China sigue interesando a los inversionistas y emprendedores peruanos por su capacidad de producción, lo que abastece al mercado local de distintas opciones de compra. Popularmente, se considera que China es el líder indiscutible de la manufactura mundial.
¿Cuáles son los beneficios de importar de China a Perú?
Como bien se sabe, China es el mayor productor alrededor del globo terráqueo, así que ofrece precios bajos por su economía de escala. Entonces, puedes vender los mismos productos al precio de una fracción de lo que se vendería en el mercado local. ¿Atractivo, cierto?
El gigante asiático no se conforma con ofrecer productos de forma limitada porque los genera en una gran variedad debido a la funcionalidad de sus industrias. Por ejemplo, de acuerdo con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), los polos de algodón provienen en un 37% de China; las camisas, de un 57%; y los pantalones de algodón, de un 56%. China se suma a las importaciones al Perú, del mismo modo, con sus celulares inteligentes de modelo Xiaomi y sus computadoras y tablets de Lenovo. En cuanto a los utensilios para la cocina, maquinarias, juguetes, cámaras de seguridad, focos LED, drones, parlantes Bluetooth, inflables de piscinas y carros a control remoto, no se quedan atrás.
Otro beneficio de importar de China a Perú es la fabricación de productos personalizados con nuestra marca, el llamado Original Equipment Manufacturer. A diferencia de mercados ajenos al chino, los comerciantes del gigante asiático aceptan pedidos de prueba pequeños para corroborar la calidad. Si se opta por hacer pedidos en volumen mayor, se puede incluso ahorrar más.
Como las relaciones comerciales entre China y Perú han prosperado a través de los años, los acuerdos aduaneros se han perfilado como seguros. China es un aliado que se distingue por sus múltiples opciones de servicios de logística. Los envíos pueden realizarse vía marítima o aérea.
¿Podemos importar de China a Perú solo como empresa y no como persona natural?
Algo básico que debemos conocer para empezar a importar productos de China a Perú es el cumplimiento de las normas de Sunat, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria. Tenemos las opciones de traer mercancía de Asia como empresa o persona natural. Sea cual sea la cantidad y el tipo de lo que estés importando, acércate a sus oficinas y declara tus movimientos, o verifica antes el proceso a respetar en su página web:
Para la importación personal. Te pedirán DNI, el comprobante de compra, la factura del medio de transporte en donde se encuentra tu mercancía y la carta poder de quien despache el pedido.
Para la importación como empresa. Te pedirán el RUC (Registro Único de Contribuyentes), la habilitación de importaciones con RUC, la actualización de tu dirección fiscal y una serie de documentos según el caso.
Es posible importar desde China usando solo tu DNI, pero hay límites: solo puedes hacer hasta tres importaciones al año de máximo $1000 cada una, o una sola compra anual de hasta $3000.
¿Cómo empezar a importar de China a Perú? El paso a paso.
Antes de importar desde China, lo primero es definir qué productos traerás. Considera factores como el costo del producto, el envío, impuestos de aduana, tiempos de entrega y el pedido mínimo que exige el proveedor.
Asegúrate de que, al sumar todos los costos, el precio final siga siendo competitivo para el mercado peruano. Además, compara con productos similares ya disponibles para establecer un buen rango de precios. Recuerda analizar estos puntos a consciencia. Muchos negocios fracasan simplemente por apostar a ciegas, olvidando los riesgos. Este es el paso a paso:
- Define el producto que traerás al Perú desde China. ¿Cómo vamos a comenzar a comercializar si no tenemos idea de qué queremos? Es un pecado en estos tiempos lanzarnos al mundo de las inversiones sin una planificación estructurada. Primero, ingresa a la página de Sunat o acércate a sus oficinas para averiguar impuestos, clasificaciones arancelarias y regulaciones actualizadas. Los tratos entre Gobiernos suelen cambiar cada cierto periodo. No te confíes.
- Elige proveedores confiables. Los proveedores chinos deben estar respaldados por una hoja de vida disponible para todos. Investígalos a fondo para evitar estafas. A veces, la inexperiencia aconseja mal a los emprendedores, quienes terminan perdiéndolo todo. Aprovecha si tienes algún agente en el gigante asiático. Pídele información de primera mano. Invierte en él. Solicita a las empresas fotos y pruebas de las manufacturas. Revisa sus certificaciones de calidad. Por ejemplo, puedes empezar buscando tus proveedores en las plataformas de Alibaba, Made-in-China o Global Sources. Luego, podrás expandirte a otras.
- Negocia precios y condiciones adicionales. Aclara el tiempo que tardará el producto en despacharse en Perú. Asegúrate de que la forma de pago convenga a ambas partes (transferencia bancaria, PayPal, carta de crédito o Alibaba Trade Assurance). Los Incoterms son los términos de compra. Los más usados son: CIF, que incluye costo, seguro y flete hasta el puerto peruano; FOB, en el cual el proveedor costea el envío hasta el puerto de China; y el EXW, aquí el vendedor entrega el producto en su fábrica.
- Organiza tu transporte de preferencia. Puede ser vía marítima o aérea. Por vía marítima demorará más, pero el costo se verá reducido; por la vía aérea, la mercancía arribará antes, pero el costo será más caro. Esto va a depender de la urgencia en que tú quieras obtener el producto. También cuentas con opciones de agentes de carga como FedEx y Cargofive.
- No olvidar que los productos deben cumplir con las leyes peruanas. En el caso de alimentos y productos farmacéuticos, es clave asegurarse de cumplir con las normas nacionales, disímiles en algunos casos del extranjero. Para ello, puedes apoyarte en una empresa local que gestione la importación o en un proveedor chino que conozca la normativa. Esto te asegura que los productos lleguen de forma legal.
- Proceso de desaduanaje. Antes de retirar la mercadería de su paradero en el Perú, la Sunat, tu ente regulador, exigirá que pagues los impuestos, el 18% sobre el valor del CIF, término mencionado línea atrás. Para ello necesitarás un RUC activo, la factura comercial, el packing list, conocimiento de embarque y certificado de producto. Investiga si la Sunat también te cobrará derechos arancelarios de hasta el 11% del valor del producto. Se te impondrán los servicios de un agente exclusivo con el objetivo de liberar tu paquete si la carga supera el valor de $2000.
- Recepción de mercancía. Revisa que tu producto se encuentre en buenas condiciones para su distribución en el mercado peruano. Cualquier rasguño o rastro de daño mellará su costo porque al cliente le interesa recibir la mercancía en un estado óptimo, nunca por debajo de la calidad prometida.
Requisitos para importar de China a Perú
De no cumplir o conocer los requisitos para la importación de mercancías de China hacia Perú, podrías incurrir en un error grave que te generaría multas, clausuras o procesos legales angustiantes. Toma en cuenta estos dos procesos que la Sunat abrirá en el caso que quieras traer productos de industria asiática a territorio nacional:
- Identificación de Subpartida Nacional. Los productos importados se someterán a una clasificación arancelaria. A la mercancía se le asignará un código de 10 dígitos conocido como la Subpartida Nacional. Con estos códigos, los agentes calcularán los impuestos y tasas de la importación. La Declaración Aduanera de Mercancías consignará el código que vayas a presentar a la Sunat. Cabe la posibilidad de que tu producto no esté aún clasificado en el registro oficial. Solicita a Sunat una revisión inmediata mediante sus oficinas en Lima.
- Valoración. La Sunat tiene la facultad de establecer un monto tributario para tu mercancía. Luego, cotejará con tu Subpartida Nacional el tipo de producto a importar y las precisiones apuntadas que no estuvieran nombradas o distinguidas en el registro.
No dejes que esta cantidad de información te abrume. Estudia el mercado antes de sumergirte en él. Entenderlo y manejarlo te dará ventajas inimaginables por sobre la competencia. Conocer los reglamentos es tan importante como armar estrategias vendedoras una vez el producto se despache en las oficinas de nuestra empresa. No descartes un asesoramiento presencial de Sunat si quieres convertirte en inversor. Anota y adjunta cada paso. Haz preguntas que te permitan ver el panorama, lo peor que puedes hacer es acumular montañas de dudas. Crea networking al momento de reunirte con especialistas, asistiendo a congresos de negocios. Sé diferente al empresario genérico.
¿Cuáles son los impuestos comunes para importar de China al Perú?
Estos son los impuestos más comunes para importar de China al Perú que necesitas estudiar. Está directamente relacionado con el negocio que deseas emprender:
- Sistema de franja de precios. Es un tributo que grava las importaciones de productos de la agroindustria como el arroz, la leche o el maíz. Las tablas aduaneras te dirán si hay rebajas o derechos variables.
- Impuesto General a las Ventas (IGV). Tal vez el más conocido. En el Perú, se aplica el 18%. Recuerda que este porcentaje recién se aplica sobre la suma del valor CIF + derechos arancelarios.
- Derechos Antidumping. Solo aplican a ciertos productos para proteger la industria local de otros textiles, calzados o aceros. Fíjate si tu rubro pertenece a estas categorías.
- Percepción de IGV. Es un pago adelantado del IGV. El porcentaje residual se cancela en operaciones posteriores. Aplica para importadores frecuentes. Similar a una garantía otorgada antes de la operación. Varía entre el 3.5% y el 10%, suma que depende del régimen del importador.
¿Cómo reducir los riesgos de que los planes de importación de China a Perú se caigan?
Incluso con planificación, a veces ocurren imprevistos, como todo en la vida. Aunque podemos prepararnos psicológicamente para los desafíos, nunca está de más sostener una presencia activa en el negocio para reducir los riesgos de equivocarnos cuando importamos objetos del mercado internacional:
- Verificar estatus de mercadería restringida. Mira la partida arancelaria del producto en las páginas de Sunat. Podrías asumir gastos extra que perjudicarían tus ingresos. No te lleves una ingrata imprecisión cuando los agentes te soliciten más dinero del habitual. Los emprendedores inexpertos afrontan esta situación con pesimismo por no planificar. A nadie le gustaría recudir las ganancias como consecuencia de no prever las reglas con letras pequeñas de este juego.
- Protege tu mercadería. Utiliza el embalaje adecuado. Ahorrarte en un excelente ‘escudo’ para tu mercadería te va a costar caro. Tanto en avión como en barco, los productos se balancean y pueden caerse de los contenedores. Es más, la manipulación incorrecta de los productos a trasladar aumenta las posibilidades de que estos lleguen en condiciones inadecuadas al suelo peruano. ¿Piensas que las empresas chinas se van a preocupar más que tú en enviar mercadería sana y salva? Quizás tengan las mejores intenciones, pero la premura de los trabajadores te afectará tarde o temprano en caso de que no compres un embalaje seguro.
- Visitar China. No irás de paseo, será una inversión a mediano plazo. Hay muchas ferias en China, como las de Beijin y Yiwu. Estar al tanto de las tendencias forma parte de la estrategia total de la empresa. Inclusive, propón a tus socios buscar proveedores de confianza en el cara a cara. No solo eso, sino que ese mismo día podrás ubicar a un agente que verifique el futuro embarque de tu mercancía.
Según la web del Mincetur, China figura como el principal proveedor del Perú desde el 2018, tanto en materias primas como en productos afianzados. Superó a Estados Unidos en esa carrera y la tendencia se mantiene en este 2025. ¿Te animas a unirte al reto del comercio exterior peruano?