Un contenedor marítimo es una caja metálica diseñada para transportar mercancías, tales como ropa, alimentos, maquinaria pesada o estructuras prefabricadas. Algunos de ellos se emplean como mecanismos de refrigeración. De seguro, los has visto muchas veces, agolpados en puertos y de un mismo color. Sus bases fueron construidas con acero corrugado y aluminio, por lo que son resistentes a condiciones extremas del medioambiente: estamos hablando de lluvias intensas, fuertes vientos o climas soleados. Todos ellos presentan medidas adoptadas por el mundo del comercio. Los contenedores forman parte de la historia de la globalización. Gracias a ellos, las descargas de los barcos son más eficaces y se redujeron las posibilidades de robos orquestados. Además, bajaron el costo logístico, revolucionando las importaciones y exportaciones.
Existen varios tipos de contenedores estandarizados. Para conocer más acerca de sus funcionalidades y medidas, el blog oficial de Cargo Network del Perú te invita a seguir leyendo esta entrada. Nuestra agencia de carga internacional te explicará cada detalle. ¿Listo para aprender?
¿Cuáles son los tipos de contenedores marinos que existen?
Sí, todos los contenedores marinos, a simple vista, parecen iguales. Pero hoy nos encargaremos de enterrar ese mito. Distinguimos contenedores marítimos de entre 20 y 40 pies (entre 6 y 12 metros de largo) que transportan cajas y pallets (plataformas planas capaces de apilar, almacenar productos), así como otros modelos especializados en mantener temperaturas constantes. Conocer las variantes evitará problemas logísticos. Date un tiempo en leer esta importante información.
Estos son los tipos que debes conocer:
1. Contenedor en Seco o Dry. Es la pieza de logística más común en el transporte marítimo. Se usa especialmente cuando se requiere movilizar mercancías que no necesitan refrigeración. Consta de una estructura hermética, sin sistemas sofisticados, con puertas dobles para carga y descarga. Resiste la humedad externa, sin embargo, no protege la condensación interna. Si son hechos principalmente de aluminio, soportarán más peso, mientras que los de acero disponen de mayor capacidad cúbica de almacenamiento.
Distinguimos tres tipos de ellos:
- Contenedor Dry de 20 pies. Largo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad: 33 m3.
- Contenedor Dry de 40 pies. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad: 67 m3.
- Contenedor Dry High Cube. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,90 metros. Capacidad: 76 m3.
Cabe resaltar que estas medidas podrían variar un poco dependiendo del fabricante. Siempre será popular porque es económico, accesible y sencillo de manipular.
¿Cuáles son sus desventajas? Estos contenedores no protegen a la mercancía de vibraciones o movimientos bruscos durante el tránsito. Se necesita un embalaje extra al llevar productos frágiles como vidrios, equipos tecnológicos o piezas ornamentales. Son malos para transportar líquidos. Además, su espacio limitado los convierte en poco efectivos para contener cargas voluminosas.
2. Contenedor Flat Rack. Ha sido diseñado para soportar cargas marítimas pesadas que otros contenedores no podrían albergar. Este tipo de contenedor se caracteriza por sus puertas abiertas a cada lado, listos para recibir maquinarias de grandes dimensiones, vehículos o materiales de construcción. Tampoco tiene paredes ni techo. Si bien los lados son plegables para una mayor flexibilidad, algunos modelos Flat Rack fueron creados con los costados fijos por temas de seguridad. Como no tiene paredes, las grúas tienen un mejor acceso al retiro de las mercancías.
Sus medidas son parecidas a las de los contenedores estándar:
- Contenedor Flat Rack de 20 pies. Largo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 0,6 metros (sin paredes ni techo).
- Contenedor Flat Rack de 40 pies. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 0,6 metros (sin paredes ni techo).
- Contenedor Flat Rack de 40 pies High Cube. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 1,1 metros.
La capacidad de carga de los Flat Rack varía entre las 20 y 40 toneladas. Como se pueden acomodar los laterales, cabe la posibilidad de modificar las dimensiones a gusto.
¿Cuáles son sus desventajas? Al estar al aire libre, los productos están expuestos a un clima hostil. Los especialistas necesitan sellar las mercancías de forma especial, puesto que se podrían deslizar durante el transporte.
3. Contenedor Extra Alto o High Cube. Usados para mercancías que ocupan mucho espacio porque permite el apilamiento de productos. Aquí se cargan muebles domésticos, textiles, equipos electrónicos y juguetería. Mientras que un contenedor estándar tiene una altura de 2,59 metros, el High Cube se caracteriza por llegar hasta los 2,90 metros. El volumen de un contenedor de 40 pies es de 76 m3 que contrasta con los 67 m3 de un Contenedor Dry estándar. Sin embargo, presenta limitaciones, pues no todos los puertos cuentan con sistemas de transporte adaptados para contenedores altos. Incluso, algunas rutas pueden resultar peligrosas por restricciones de altura para barcos que pasarán debajo de puentes. Como tiene mayor peso propio, reduce la carga útil a colocar en el barco.
4. Contenedor Open Top. Este no dispone de techo y entra en la categoría de contenedores estándar de 20 o 40 pies. Las mercancías que transporta son similares a las de un Flat Rack. La parte superior del Open Top suele cubrirse con lona resistente, que puede quitarse con facilidad. Es especialmente útil para llevar productos que requieren ser descargados desde el techo con la ayuda de grúas. La lona de cierre protege a la mercancía de las lluvias, aunque no en su totalidad. Se recomienda a los empresarios que no incluyan mercancías delicadas en este tipo de contenedor. Destaca también por su versatilidad al recibir productos de dimensiones irregulares, los cuales no encajarían en otra versión. Pese a ello, se reduce el espacio para que los trabajadores maniobren el interior de la caja metálica.
Estas son las dimensiones comunes de un Contenedor Open Top:
- Contenedor Open Top de 20 pies. Largo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad cúbica: 32,5 m3. Capacidad de carga: 28,1 toneladas.
- Contenedor Open Top de 40 pies. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad cúbica: 66,4 m3. Capacidad de carga: 26,6 toneladas.
Las medidas también dependerán del fabricante. Aunque ofrece cierta protección, no es del todo seguro como un contenedor cerrado. Se necesita embalar la carga. Además, suelen ser más caros que un contenedor distinto debido a sus características especiales.
También es posible instalar correas de amarre en los puntos de anclaje de las paredes del contenedor. Estas correas estarán compuestas de acero o materiales sintéticos resistentes. Para evitar que la mercancía se desplace, los comerciantes optan por emplear cuñas de madera o bloques de metal. Por último, se conversa si la carga necesita material de amortiguamiento como espumas o burbujas de aire. Si deseas recibir asesoría, los expertos de Cargo Network Perú, con el aval de más de 1200 proyectos realizados, se encuentran disponibles las 24 horas del día.
5. Contenedor de Plataforma. Este tipo de caja metálica se diseñó para transportar cargas exclusivas que los Contenedores Open Top y Flat Rack no podrían llevar. No tiene paredes ni techo, sin embargo, presenta una base plana que soporta los balances de la mercancía. Está equipado con puntos de anclaje, es decir, ganchos y argollas que permiten el paso de correas y cables de acero.
Estas son las medidas que podemos encontrar:
- Plataforma de 20 pies. Largo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura desde el suelo: 0,65 metros. Capacidad de carga: de 30 a 35 toneladas.
- Plataforma de 40 pies. Largo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura desde el suelo: 0,65 metros. Capacidad de carga: de 40 a 45 toneladas.
Las mercancías comunes que se acomodan en los Contenedores de Plataforma son las maquinarias pesadas, equipos de perforación, vehículos voluminosos, bobinas de acero y piezas de construcción. Facilitan el acceso de grúas o montacargas desde cualquier ángulo.
¿Cuáles son sus desventajas? No cuentan con una protección adecuada contra las inclemencias del tiempo. Muchas veces, hay que hacer un gasto adicional en contratar a alguien que sepa amarrar los productos.
6. Contenedor Frigorífico. Conocido en la industria como contenedor reefer, este tipo de caja metálica proporciona un sistema que permite graduar la temperatura entre los -25 °C y 25 °C. Son ideales para transportar frutas, verduras, lácteos, carnes, pescados, mariscos, productos de farmacia y flores. Por supuesto, requieren de una fuente eléctrica incorporada al barco para funcionar. Los comerciantes involucrados deben asegurarse de que el tránsito de toda la cadena de transportes disponga del equipamiento correcto, de lo contrario, los productos llegarán en pésimas condiciones.
Hay distintos modelos de refrigeración. Existen los Superfreezers o los túneles de congelación, que alcanzan los -60 °C. De esta forma, se puede transportar productos perecederos a largas distancias.
Estas son las dimensiones estándar:
- Contenedor Frigorífico de 20 pies. Largo: 5,44 metros. Ancho: 2,29 metros. Altura: 2,27 metros. Volumen: 29 m3. Capacidad de carga: de 22 a 27 toneladas.
- Contenedor Frigorífico de 40 pies High Cube. Largo: 11,56 metros. Ancho: 2,29 metros. Altura: 2,54 metros. Volumen: 68 m3. Capacidad de carga: de 29 a 30 toneladas.
¿Qué desventajas tiene? Hay que pagar por el consumo eléctrico. También debemos realizar labores de mantenimiento constante, lo que genera un gasto todavía mayor. Como el sistema de refrigeración es grande, ocupa espacio útil al interior de la plataforma.
7. Contenedor de Ventilación. Es utilizado para almacenar mercancías que requieren de un flujo constante de aire. Se diferencian de los Contenedores Dry porque tienen rendijas de ventilación colocadas en las paredes laterales. Es la mejor opción cuando se trata de transportar productos que desprenden humedad, por ejemplo, el café, el cacao y el arroz. Esta ventilación evita que se generen gotas de agua que dañarán a la mercancía. Del mismo modo, se recomiendan los Contenedores de Ventilación para llevar textiles o maderas de un puerto a otro.
Estas son sus dimensiones comunes:
- Contenedor de Ventilación de 20 pies. Largo externo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad interna aproximada: 33 m3.
- Contenedor de Ventilación de 40 pies. Largo externo: 12,19 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad interna aproximada: 67 m3.
¿Qué desventajas encontramos? No controlan la temperatura, solo el flujo de aire. Puede haber menos disponibilidad de ellos, ya que no son tan comunes en el mercado.
8. Contenedor Isotanque. Diseñado para transportar productos químicos, vinos, aceites, combustibles, clases de leche o gases, esta estructura consta de un tanque cilíndrico de acero inoxidable, Con materiales resistentes a la corrosión, el Contenedor Isotanque fue aprobado por todas las regulaciones internacionales.
Estas son las medidas estándar de un Contenedor Isotanque:
- Contenedor Isotanque de 20 pies. Largo: 6,06 metros. Ancho: 2,44 metros. Altura: 2,59 metros. Capacidad según el diseño: entre 21 y 26 litros.
¿Y cuáles son sus desventajas? Una de las principales es el alto costo inicial y su poca versatilidad para otro tipo de almacenamiento de productos. Aparte, los comerciantes deberán contratar especialistas con el fin de que limpien los posibles residuos esparcidos en el transporte marítimo.
¿De dónde provienen las medidas de un contenedor marítimo?
Las medidas de un contenedor marítimo provienen de estrictas normas internacionales para ordenar el comercio global hecho a través de camiones, trenes y barcos. El padre del transporte moderno de contenedores, Malcolm McLean, mejoró el proceso de cargas a largas distancias al facilitar que las mercancías se distribuyan en estos enormes depósitos, que pueden ser desmontados del chasis de un camión para descargarlos en un barco. Así empezó una era de estandarizaciones de carga mercantil con su compañía llamada Sea-Land a lo largo de la década del 50.
Los diseños, más adelante, marcaron los cimientos de las normas establecidas en la Organización Internacional de la Normalización (ISO). La ISO 668 fue la norma específica que definió las dimensiones internas y externas de los contenedores usados por tierra, mar y aire.
La Organización Marítima Internacional (IMO) también colaboró en el objetivo de que las mercancías pudiesen moverse sin problemas entre barcos.
En conclusión, los contenedores marítimos son estructuras fundamentales para el comercio global porque permiten transportar mercancías de forma eficiente y personalizada. Todas estas estructuras siguen normas internacionales, que aseguran su compatibilidad con la logística contemporánea.
Gracias a ellos, toneladas de productos cruzan los océanos. Ya sea un Contenedor Dry, Open Top, Refrigerado o Ventilado, cada uno cumple una función específica al servicio del comercio exterior. En esta entrada de blog escrita por Cargo Network del Perú, has aprendido a diferenciar los tipos de contenedores más usados. ¿Quedaste satisfecho? Continúa atento a más novedades fascinantes.