Para nadie es un secreto que el mundo actual vive una realidad globalizada, interconectada de tramo a tramo, y el comercio internacional forma parte de esa vanguardia. Movilizar mercancías entre países con buenas relaciones diplomáticas implica respetar y conocer una serie de normativas y requisitos documentales para ir en línea con la legalidad. Entre estos documentos, resulta indispensable dominar el concepto del certificado de origen, una herramienta que acredita la procedencia de los productos exportados. Este influye, de forma general, en la aplicación de aranceles, el acceso a beneficios de acuerdos comerciales y protección contra la competencia desleal de mercado.
Este artículo del blog de Cargo Network del Perú, abordaremos qué es un certificado de origen, de dónde proviene su importancia y las ventajas que podemos obtener de él.
¿Qué es un certificado de origen?
El certificado de origen es un documento oficial que no es un simple detalle administrativo. Este determina si un producto puede ser beneficiado por aranceles reducidos gracias a un tratado de libre comercio. Además, su expedición cumple una función especial en la lucha contra el fraude. Garantiza que los productos se alineen a los estándares internacionales. Colabora con el correcto desenvolvimiento de aduanas para evitar trámites engorrosos. También proporciona confianza a los consumidores.
Tipos de certificado de origen en el comercio internacional
Existen varios tipos de certificados de origen cuya utilidad cambia dependiendo de la situación.
- Certificado de origen general. Usado para cuando no hay un acuerdo comercial específico entre el país exportador y la zona importadora. En pocas palabras, sirve para certificar la procedencia del producto.
- Certificado de origen preferencial. Vinculado a tratados de libre comercio (TLC). Con este certificado, la mercancía estará apta para aplicarle reducciones arancelarias, pero debe cumplir con ciertas normas dictadas por cada país.
- Formulario A. Específico para países que exportan a zonas industrializadas dentro del marco del Sistema Generalizado de Preferencias, programa que fomenta el desarrollo económico y los aranceles preferenciales.
- Certificado EUR.1. Aplica para países de la Unión Europea y acuerdos con ese conglomerado.
- Certificado de origen electrónico (e-CO). Es la versión digital y contemporánea que permite agilizar los trámites y evitar fraudes apoyándose de una buena gestión virtual bajo estrictos regímenes de seguridad.
¿Quién emite el certificado de origen en el Perú y cómo se obtiene?
En el caso del Perú, uno de los principales emisores de este documento es la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con más de 20 años de experiencia y facultada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Sus certificados poseen validez internacional porque sus funcionarios los acreditan ante las agencias de aduanas de otros sectores. Esta emisión puede darse tanto de forma física como electrónica. Busca, principalmente, que los productos hechos en el Perú gocen de las ventajas arancelarias del mercado extranjero. La SNI ha destacado que la herramienta vuelve más competitivos a los productos peruanos en la medición con el trabajo de los demás países del hemisferio.
Aparte de los certificados de origen, la SIN emite constancias de origen no preferenciales solo para productos sujetos a medidas comerciales del mercado exterior. Está capacitada para enseñarles a los empresarios las reglas de origen.
¿Cómo es el trámite para obtener el certificado de origen?
Esta es una pregunta muy común que recibimos los expertos en Cargo Network del Perú. Toma nota. Para expedir el certificado de origen, primero debes cumplir con los requisitos que te piden las autoridades del país exportador. Las empresas están obligadas a acreditar la fabricación o transformación del producto en el país de origen, seguir las reglas del acuerdo comercial específico y contar con una declaración jurada de origen aprobada.
Según el Estado peruano, si eres exportador de mercancías y necesitas acreditar el origen de los productos en exportación, dentro de un acuerdo comercial en el sistema de certificación por entidades, deberás contar con una declaración jurada. Se puede solicitar en cualquiera de las entidades verificadoras. Aquí mencionaremos algunas, de acuerdo el Mincetur:
- Cámara de Comercio e Industria de Arequipa. Sede Arequipa: calle Quezada 104, Yanahuara. Sede Callao: avenida Elmer Faucett s/n, Centro Aéreo Comercial, oficina 515, módulo E.
- Cámara de Comercio de Lima. Sede Lima: avenida Giuseppe Garibaldi 396, Jesús María; avenida Carretera Central 193, oficina 15, Centro Bancario, Santa Anita. Sede Callao: avenida Elmer Faucett s/n, oficina 206 A, Centro Aéreo Comercial, Segunda Etapa.
- Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco. Parque España E-4 urbanización Santa Mónica.
- Asociación de Exportadores ADEX. Sede Lima: avenida Javier Prado Este 2875, San Borja. Sede Callao: avenida Elmer Faucett s/n módulo C, Sector B, oficina 209, Centro Aéreo Comercial.
- Sociedad Nacional de Industrias. Sede Lima: calle Los Laureles 365, San Isidro. Sede Callao: avenida Elmer Faucett 2879, tercer piso, módulo 4, Edificio Lima Cargo City. Sede Arequipa: Miguel Forga 246, Parque Industrial (Senati).
Para solicitar tu declaración jurada ante cualquiera de las entidades, hazlo a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de manera gratuita.
Debes contar con los siguientes requisitos:
- Cuenta de usuario VUCE
- Clave SOL
- Información fidedigna de la mercancía, como datos del producto, subpartida arancelaria, criterios de origen, cantidades y valores
- Copia en PDF del proceso productivo. Se reciben flujogramas, textos del paso a paso u otro formato que se considere oportuno.
Cuando tengas la declaración jurada de origen, recién solicitarás tu certificado de origen también a través de la VUCE. Tiene un costo aproximado de S/36 + IGV. Se insta a considerar en todo momento las indicaciones de los instructivos con el objetivo de llenar correctamente el certificado de origen y las reglas de origen del acuerdo comercial. Estos son los requisitos restantes:
- Copia digital de las facturas comerciales que amparan la operación exportadora.
- Número de Solicitud Única de Comercio Exterior (SUCE), un formato de la VUCE para solicitar permisos a las autoridades, licencias o autorizaciones del mundo mercantil.
¿Cómo es el paso a paso? En el VUCE, inicia sesión ingresando con la clave SOL. Elige la opción RUC, completa los espacios en blanco y entra. En la parte superior selecciona Nueva Solicitud y luego donde diga Emisión del Certificado de Origen. Coloca el país de destino, el acuerdo comercial y los detalles solicitados. Cuando marques la entidad certificadora, debe ser la misma que aprobó tu declaración jurada de origen. No olvides ese detalle importante.
Luego, en la pestaña Datos del Solicitante, verifica la información vertida y guárdala. Elige tu dirección y asegúrate de escribir una más por si no aparece en los registros (como sucede a veces con el GPS). Actualiza el sistema.
En donde diga Factura, entra a la opción Nueva Factura y rellena los espacios en blanco. Adjunta la factura comercial y guárdala. En Mercancía/Calificación, deberás escoger Nueva Mercancía y Calificación de Origen Existente. Allí buscarás las declaraciones juradas de origen con filtros. Selecciona una de ellas y completa los datos. La información varía dependiendo del tipo de certificado de origen. Posteriormente, el sistema te ofrecerá agregar archivos adicionales para tu solicitud, no olvides cliquear el botón de Transmitir. Si lo deseas, por precaución, podrás emplear la opción de vista previa para apreciar cómo podría generarse el certificado de origen. El buzón de la VUCE te notificará el cierre de la solicitud. Tendrás dos días hábiles en caso de que haya observaciones a subsanar.
Ahora, según el Estado peruano, “el certificado de origen tendrá validez cuando sea suscrito por el exportador y un funcionario autorizado de la entidad certificadora” de acuerdo con lo siguiente:
- Si se trata de un certificado de origen con firma manuscrita, este deberá ser impreso y firmado primero por el exportador y después por un funcionario autorizado por la entidad certificadora. Si el certificado de origen cuenta con más de una página, todas ellas deben estar firmadas y selladas por el exportador y el funcionario autorizado.
- Si se trata de un certificado de origen con firma digital, este deberá ser autorizado por la vía electrónica a cargo del exportador y la entidad certificadora. “Esta modalidad permite que el certificado de origen sea visible para el importador en breves minutos y solo está disponible en los acuerdos comerciales Alianza del Pacífico, AIC Perú – México y Comunidad Andina (únicamente con Colombia)”, subraya el Gobierno del Perú.
¿Por qué es estratégico contar con certificado de origen en estos tiempos?
Los expertos de Cargo Network del Perú te recalcan los beneficios de mantener los papeles en regla. El certificado de origen es como un pasaporte comercial que permite a los exportadores aprovechar al máximo los tratados de libre comercio para ahorrar dinero.
Las empresas peruanas exportan productos agroindustriales a Chile y mercancía textil a México, por lo tanto, les conviene emitir un certificado de origen preferencial con el objetivo de evitar el pago de aranceles que se aplicarían a mercancías cuyo país de procedencia no goce de un acuerdo comercial. Se traduce en mayor utilidad y una mejor posición en la cadena de valor extranjera. Siempre suma trabajar con orden.
Siendo el comercio internacional altamente competitivo, se puede usar como una herramienta de diferenciación ante los demás.
Además, las buenas prácticas en los negocios facilitan el despacho aduanero porque lo vuelven fluido. De ese modo, se consigue reducir tiempos de espera innecesarios y retrasos que afecten la confianza de las partes. ¡A nadie le gusta quedarse en la incertidumbre! Cumplir con aduanas reduce el riesgo de incautaciones, multas, duros reveces al capital monetario y rechazos vergonzosos en fronteras.
El certificado de origen posee un valor simbólico. Para muchos consumidores, saber el origen del producto es parte de su decisión de compra. Por ejemplo, un café peruano con denominación de origen se va a imponer por su sabor y narrativa, pues el documento certificará que los granos fueron cultivados en tierras andinas. ¿Se entiende el valor profundo de ello?
En algunos países, las compras públicas están destinadas a productos nacidos en suelos nacionales o de países aliados.
El certificado de origen sería un requisito fundamental para participar en licitaciones internacionales, referidas al ámbito tecnológico, de salud o infraestructuras, lo que lo habilita en diversas oportunidades de negocio.
El certificado de origen saltó a la era digital: una oportunidad de integración
Como podrás leer, la certificación llegó al mundo digital. El certificado de origen electrónico es usado en gran proporción por los exportadores que quieren agilizar los trámites. Así, se despreocupan de las colas, el papeleo y los errores humanos. Por consiguiente, se acelera la entrada de productos peruanos a mercados del exterior. La operatividad de la VUCE y las aduanas son el grito de esperanza en el comercio moderno. El Perú no puede quedarse relegado al final de la cola.
Pese a estos avances, la certificación digital presenta desafíos a resolver. Pequeñas y medianas empresas urgen de capacitaciones para integrarse a la vanguardia digital. Hay que entender que la adopción de estas tecnologías no solo favorece a los empresarios, sino al ecosistema de desarrollo del territorio nacional. Instituciones como la SIN se han sumado a la tendencia al incorporar plataformas nuevas y procesos menos tediosos.
En este dinámico y cambiante mundo del comercio internacional, el certificado de origen no debe ser tomado como un simple papel. Su utilidad se valora por encima del simple cumplimiento legal, pues deja que los exportadores gocen de beneficios arancelarios, agilicen trámites y posicionen mercancías frente a la competencia. Centrándonos en el Perú, la correcta gestión de los documentos escribirá una era en la que los inversionistas nos verán con mejores ojos si realizamos las labores de manera ética. A través de plataformas como la VUCE, se están dando los pasos iniciales hacia una modernización, conocida como un cambio de mando entre el papel y el internet. Esta transición universalizara el acceso de los pequeños y grandes empresarios, que ganarán un espacio en lugares ajenos a la patria. El futuro del comercio va a exigir mayor orden y el certificado de origen abrirá puertas que antes parecían cerradas indefinidamente. Te recordamos que para más información, puedes contactarte con Cargo Network del Perú. Contamos con más de 1200 proyectos hechos para 50 empresas que buscaron dar el salto de calidad.