Peso volumétrico: ¿qué es y cómo calcularlo?

TRANSPORTE DE CARGA - COMERCIO INTERNACIONAL - ADUANAS

Peso volumétrico: ¿qué es y cómo calcularlo?

Si te desenvuelves en el campo de la logística, probablemente estés familiarizado con el concepto del peso volumétrico. Comprenderlo en esencia y saber aplicarlo correctamente, puede marcar la diferencia entre la rentabilidad y un gasto absurdo. Este criterio técnico contiene una fórmula que combina volumen con densidad; además, define el precio del envío de mercancías en el transporte nacional e internacional. En el contexto peruano, donde el transporte interprovincial, la paquetería y el comercio exterior marítimo y aéreo están en constante movimiento, dominar el cálculo exacto del peso volumétrico es una habilidad imprescindible. Cargo Network del Perú te explica paso a paso las implicancias de este aspecto logístico, que ocasiona muchas preguntas. Continúa leyendo esta entrada de blog, la cual te servirá para ir acumulando conocimientos.

¿Qué es el peso volumétrico y por qué interesa?

El peso volumétrico, llamado también peso de volumen, es una medida que refleja cuánto espacio ocupará el paquete de un producto comparado con su peso real. Permite establecer cuál es el peso tasable o facturable, en otras palabras, es el que se tomará en cuenta para definir cuánto dinero se invertirá para trasladar la carga.

El transportista evaluará los kilos de la balanza y los kilos que abarca la mercancía en términos de volumen. Por ejemplo, si una caja metálica es grande pero liviana, se puede acabar pagando por ella como si fuese más pesada, ya que ocupa más espacio logístico del necesario.

Sería un pecado que alguien que se dedique a enviar mercancías con frecuencia olvide este gran detalle. Con este conocimiento, se planificará óptimamente el gasto de ruta y se evitarán costos adicionales.

¿Cómo se calcula el peso volumétrico?

Para calcular el peso volumétrico, sigue la siguiente fórmula matemática:

Peso volumétrico = largo x ancho x alto (cm) ÷ 6,000

Cabe resaltar que el volumen se mide en metros cúbicos (m3) y luego ese mismo valor se multiplica por un factor de conversión, que se va a modificar cuando se determine el tipo de transporte utilizado y las normas del país.

El peso tasable es el valor que importa. Una vez calculado el peso volumétrico, este se compara al peso bruto (peso real de la mercancía). Aquí, el mayor de los valores recibe el nombre de peso tasable o facturable. Se define así para velar por una tarifa justa, tanto para el transportista como para el cliente. Ponemos énfasis en mencionar que la tarifa siempre dependerá del transporte utilizado.

En el Perú, estos son los factores más comunes a la hora de calcular el peso volumétrico:

  1. Transporte terrestre (nacional e internacional)
  2. Carga apilable o remontable:

Nacional: de 250 a 270 kg/m3

Internacional: 333 kg/m3

  • Cargo no apilable, calculada en metros lineales (LDM):

Fórmula: largo (m) x ancho (m) x factor LDM/kg

  • Transporte aéreo
  • Factor de conversión estándar: 6,000 m3
  • Se aplica la fórmula general y se compara el resultado con el precio real
  • Transporte marítimo
  • En grupaje LCL (varias empresas comparten el mismo contenedor para transportar sus mercancías): 1 m3 = 1 tonelada
  • Se compara directamente el volumen en metros cúbicos con el peso en toneladas. El más alto se factura
  • Transporte ferroviario
  • Factor estándar: 600 kg/m3
  • Se calcula el peso dividiendo el peso real entre 600. Luego se compara el resultado con el volumen
  • Servicios de paquetería y mensajería
  • Factor generalizado: 200 kg/m3
  • Algunos couriers aplican la fórmula tomando como referencia los centímetros: (largo x ancho x alto) / 5000

A continuación, veremos unos casos prácticos de cálculo:

  1. Envío terrestre nacional
  2. Dimensiones: 1,2 m × 0,8 m × 1 m
  3. Peso real: 450 kg
  4. Factor: 270 kg/m³
  5. Peso volumétrico = 1,2 × 0,8 × 1 × 270 = 259,2 kg
  6. Peso tasable: 450 kg
  7. Envío aéreo internacional
  8. Dimensiones: 1,2 m × 0,8 m × 1,2 m
  9. Peso real: 150 kg
  10. Factor: 167 kg/m³
  11. Peso volumétrico = 1,2 × 0,8 × 1,2 × 167 = 192,38 kg
  12. Peso tasable: 192.38 kg
  13. Envío marítimo a granel
  14. Dimensiones: 1,2 m × 0,8 m × 1,7 m = 1,63 m³
  15. Peso real: 600 kg (0,6 toneladas)
  16. Peso tasable: 1,63 m³, al ser mayor que 0,6 t

Herramientas digitales para calcular el peso volumétrico

En la era de la universalización de internet, existen un sinnúmero de softwares que logran automatizar el cálculo de peso volumétrico como nunca se hizo. En el Perú, muchas empresas ofrecen soluciones con sus sistemas de gestión de inventarios, transporte o e-Commerce.

Aquí te nombramos algunas de aquellas herramientas:

  • Calculadores en línea con la opción de ingresar múltiples bultos.
  • Apps móviles para operadores logísticos.
  • Sistemas de escaneo volumétrico con cámaras 3D para centros de distribución.
  • Integración con cotizadores de tarifas en tiempo real.

De esta manera, los procesos se agilizan y se reducen los errores que tiempo atrás hubiesen sido moneda corriente. Si deseas informarte sobre una herramienta en específico, no esperes más y contáctate con Cargo Network del Perú, una empresa experimentada en el rubro.

¿Qué recomiendan los expertos para controlar el peso volumétrico y reducir costos?

Nadie regala nada. Las pérdidas se pueden contar de céntimo en céntimo. Para disminuir ese margen, las buenas prácticas se volverán tu mejor arma en las operaciones logísticas.

No descuides la forma en que ajustas tu embalaje, emplea cajas que correspondan al tamaño real del producto. Procura que el aire no las infle. Renuncia a incluir materiales innecesarios.

También tómate un tiempo en apilar los bultos de manera eficiente. Así vas a reducir el volumen y aprovechar el espacio disponible de carga.

Planifica tus envíos en cada punto. Agrupa cargas similares. Acostúmbrate a la gestión ordenada. Se trata de optimizar recursos.

Anímate a automatizar las mediciones con escaneos volumétricos. Vas a reducir errores de carácter humano en el itinerario.

Revisa las políticas de los transportistas. A veces usan redondeos especiales en los costos. Que no te sorprendan. Persona precavida vale por dos.

Capacita a tu equipo de operadores constantemente. La tecnología cambia con el pasar de las décadas. Lo que hoy fue un equipo técnico admirable, mañana se puede convertir en una reliquia. Y esto no es para nada una exageración.

Evalúa cómo se va moviendo el mercado. A veces es mejor enviar mercancías por aire que por mar si el peso volumétrico es menor.

¿Por qué el peso volumétrico es crucial en el Perú?

El Perú cuenta con una geografía diversa y una economía en pleno ascenso. Por este motivo, las decisiones logísticas son inconcebibles sin una estrategia articulada. El transporte terrestre de nuestro país —no en todos los países sucede igual— cubre carreteras desde la costa hasta la selva, con rutas de difícil acceso. Entonces, entender el valor de esta medida matemática nos da una oportunidad de evolucionar en el sector de las interconexiones mercantiles.

Todos sabemos que en zonas urbanas de Lima Metropolitana y el Callao la congestión de vehículos limita las opciones de carga y obliga a optimizar el transporte. Y la solución parcial se haya inmersa en el peso volumétrico. En cuanto a envíos al exterior desde puertos como el Callao o aeropuertos como el Jorge Chávez, el costo por espacio usado es altísimo, con mayor énfasis en mercancías ligeras pero amplias en volumen. Entonces, debemos pensar doblemente en manejar el concepto de principio a fin.

Según observaciones regionales, el Perú se enfrenta a costos logísticos elevados en comparación a otros países sudamericanos. Ajustando tarifas con el peso volumétrico, se promueve un modelo que incentiva a los remitentes a planificar su embalaje.

Por otro lado, el comercio electrónico ha crecido desproporcionalmente. Con este auge, el envío de paquetes se volvió cotidiano en zonas urbanas. Marketplaces, operadores logísticos y empresas especializados optan por no perder rentabilidad gracias al cálculo automatizado del peso volumétrico.

¿Cómo impacta esta medida en la exportación e importación? Perú suele enviar productos agrícolas al exterior, pero también recibe bienes manufacturados, insumos y maquinaria del extranjero. En ambos casos, aprovechar el espacio de los contenedores y bodegas mantendrá un nivel aceptable de competitividad. Por ejemplo, exportadores de espárragos o arándanos deben ajustar su carga de manera que maximice el volumen sin comprometer la calidad del producto. Lo mismo ocurre con importadores que traen mercancía de Asia en cajas marítimas: pagarán por aire en caso de que no controlen el volumen de los bultos. Parece broma, ¿verdad? Es cuestión de tiempo para que todos los actores de este sector se modernicen.

Breve historia del peso volumétrico

El concepto del peso volumétrico apareció como respuesta a un problema en la industria del transporte: ¿cómo cobrar lo justo por cargas livianas pero voluminosas? Pensemos en un paquete de algodón de 30 kilos que en realidad ocupa el espacio de unos 300 kg. Transportistas de todo el mundo se enfrentaban a la misma dificultad. Empresas de mensajería y aerolíneas no podían llenar un vehículo con solo paquetes pesados; tampoco cobrar lo mismo por un paquete pequeño y otro que llenaba gran parte del compartimiento de carga.

A mediados del siglo XX, expertos en aviación comercial trazaron la ruta para estandarizar el peso dimensional. Las aerolíneas, lideradas por la International Air Transport Association (IATA), adoptaron un criterio distintivo: calcular las tarifas de un paquete tomando en cuenta el volumen en relación con su peso.

Este enfoque se extendió definitivamente desde los años 90. Firmas internacionales como FedEX y UPS lo incorporaron oficialmente a sus tarifas. Ese fue el momento en que se fijó el factor de conversión en 5000 y 6000, que transformaba centímetros cúbicos en kilogramos volumétricos, tal y como te lo graficamos líneas arriba.

Tras el surgimiento del comercio electrónico en el siglo XXI, la medida matemática cobró todavía más protagonismo. El incremento de envíos de paquetes livianos dictaminó que las empresas afinen sus cálculos con inteligencia artificial y gestionen una sofisticada automatización de almacenes en cada metro cúbico disponible.

En Perú, la implementación de la inteligencia artificial se ha ido formalizando mientras la logística y la cadena de suministros evolucionan de la mano con la catapulta económica que provee el e-Commerce.

En resumen, comprender y aplicar el peso volumétrico no solo es una tarea técnica, sino una herramienta trascendental para toda empresa que traslade mercaderías. A través de una fórmula sencilla, permite establecer lo que se conoce como el valor real de un envío. Se consigue, del mismo modo, optimizar el espacio de un medio de transporte y evita costos que a la larga afectarán la liquidez.

Hablando de nuestro país, el peso volumétrico cobra relevancia aún mayor debido a la geografía compleja que los transportistas terrestres y ferroviarios sortean cada hora. Rutas que atraviesan costa, sierra y selva, además de la congestión vehicular de Lima Metropolitana y Callao, advierte a maximizar cada metro cúbico en camiones. El crecimiento del comercio electrónico y la actividad exportadora e importadora ponen el foco en la planificación estructurada de la operación logística. Tan solo mediante aplicaciones de teléfonos inteligentes, miles de productos se mueven de continente a continente, y el negocio permanece destinado a crecer sin límites.

Las empresas que logran controlar el volumen de las mercancías obtienen ventajas por sobre la competencia al fortalecer la rentabilidad. Empiezan en esta era a escanear bultos, integrar softwares y entender las bondades de la inteligencia artificial usada para objetivos a corto y largo plazo. Se trata de una medida que necesita ser digerida por el personal de las empresas de forma inmediata. El peso volumétrico ya se ha integrado a la historia contemporánea del comercio internacional. Nada se opone a que este cálculo se haga más preciso en la siguiente década.

No te olvides de contactarnos. Los especialistas de Cargo Network del Perú siguen los más altos estándares de calidad con relación a las actividades de transporte mercantil. ¿Requieres de asesoría? A la fecha, nuestra agencia de carga internacional ha sumado más de 1200 proyectos concluidos con 50 empresas. Contamos con más de 20 socios estratégicos que colaboran con nuestro crecimiento, a la par de lo que exigen los clientes. Nuestros objetivos son simplificar los procesos, prevenir retrasos de entregas y asegurar que la mercancía llegue a su destino con puntualidad.

PIDE UNA REUNIÓN

Cal. Porta Nro° 107 Com

San Miguel de Miraflores - Miraflores

+51 981106945 | +51 904404046

Horario 9:00am - 6:00pm

pricing@cargonetwork.pe

Consulta en cualquier momento!