En este mundo altamente globalizado, importar productos de Estados Unidos al Perú no es una operación que se limita solo a la influencia de grandes empresas en el territorio nacional. La realidad ha cambiado conforme se desarrolló la hiperconectividad con internet, más evidente en esta última década. Las ventajas del comercio electrónico, los servicios de logística y acuerdos comerciales entre países aliados facilitan interacciones para acceder a productos de calidad y, por lo tanto, a variedades que muchas veces se imponen a la oferta del mercado local. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de puntos si se quiere incursionar en este mundo: calcular costos, decidir estratégicamente y cumplir normas gubernamentales. La agencia cargo Network, a través de este blog, te entrega el paso a paso para aprender a importar desde el gigante norteamericano. Sigue leyendo esta guía que te será de suma utilidad. Nuestros años de experiencia respaldan nuestros consejos. ¡Empecemos de una vez!
¿Por qué debemos importar desde Estados Unidos?
Estados Unidos se caracteriza por ofrecer productos de calidad, tanto para revenderlos en nuestro negocio como para satisfacer una necesidad personal. Estas son las razones que no debes ignorar para seguir mirando hacia el norte:
- Acceso a promociones exclusivas. Esto se genera por un ambiente agresivo y competitivo entre empresas estadounidenses. Podemos aprovechar de descuentos de temporada, ferias virtuales y ofertas en costos de envío. En Estados Unidos, hay una política de devoluciones para cuando sintamos que el producto no cumple las expectativas o simplemente llegó golpeado o con abolladuras en las cajas.
- Garantía. Las leyes de Estados Unidos exigen altos estándares de calidad y durabilidad. Además, son muy estrictos en supervisiones técnicas.
- Variedad. En internet te toparás con toda clase de productos (y te sorprenderás a menudo). El catálogo pareciera inacabable, tanto que podría abrumarnos si no perseguimos objetivos específicos. También hacen énfasis en nichos como los sectores de mascotas, repuestos mecánicos y mercancía ecológica.
- Acceso a información. La ciencia radica en los detalles. Las tiendas estadounidenses en línea describen los productos, muestran opiniones de clientes, dan imágenes y videos en alta resolución, y hacen seguimiento del paradero actual de la mercadería.
- Rapidez en la compra. No necesitas salir de casa. Tu compra está a unos cuántos clics de distancia.
- Puerta al emprendimiento. Estados Unidos se ha consolidado como un país que forma parte de la cadena de negociantes peruanos que se arriesgarán por primera vez. Así, los emprendedores ahorrarán dinero con las múltiples ofertas, lo que causará menos incertidumbre.
¿Qué necesito saber antes de importar?
Para saber importar, hay que entender la raíz de los procesos. Se trata de minimizar los riesgos en muchos aspectos. Apunta lo siguiente:
- El límite. Según la Sunat, por intermedio de su página web, las personas naturales con DNI están acogidas al régimen simplificado de importación de envíos postales y Courier. La normativa vigente dicta que puedes realizar hasta tres importaciones en el año calendario, siempre que cada envío no supere los $1000 y la suma del acumulado no supere los $3000 en total por año. A esto se le conoce como el “régimen de envíos de entrega rápida”, regulado por Sunat.
Ejemplo práctico: si haces tres compras separadas de $900 cada una, puedes importarlas sin problemas. En cambio, si haces una sola compra por $2800 entonces habrás agotado tu tope anual de un solo golpe. Analiza si te conviene. En el tercer caso, si realizas una cuarta importación, será retenida y te exigirán ser importador con RUC, sometiéndote a las leyes del Estado.
Si cuentas con RUC personal tipo 10 o empresarial tipo 20, no vas a tener límite de frecuencia ni de monto.
- Aranceles. Si tu compra supera los $200, estás obligado a pagar un tributo del 22% del valor CIF (costo +seguro +flete).
- Restricciones. Antes de adquirir tu producto de los Estados Unidos, revisa si esa mercancía está permitida en Perú, pues algunos artículos requieren permisos especiales.
- Documentos en regla. Repasa la factura comercial, el certificado de origen (si corresponde), declaraciones juradas y detalles de embarque o guías aérea.
El paso a paso de importar desde Estados Unidos hacia el Perú
Cargo Network del Perú te explica el paso a paso para traer productos de diversos tipos desde Estados Unidos a nuestro territorio. Recuerda siempre tener una estrategia en mente para incursionar en este negocio:
- Estudia el producto. No basta con ser entusiasta. El optimismo nos empuja al riesgo, pero hay que saber manejarlo. Pregúntate si existe una demanda real de la mercancía que vas a importar. A veces el sector al que vas a integrarte está demasiado saturado. Y si es así, ¿le darás algo distinto a tu potencial consumidor? Fíjate que el producto cumpla con los requisitos mínimos pedidos por las leyes peruanas: el etiquetado, certificado sanitario, documentos de seguridad por inspecciones, entre otros.
- Escoge bien a tus proveedores. ¿Tienen excelentes reseñas? ¿Los compradores se sienten emocionados de recibir productos de esa empresa? Trabaja con plataformas confiables como Amazon Business, eBay, Walmart, Target o Alibaba. Evita llevarte disgustos con páginas que no ofrecen un estándar de calidad adecuado. En caso de que pienses importar varias veces durante el año, es mejor contar con más de un proveedor y revisar las ofertas actuales.
- La compra. No pienses que todo lo que hay en Perú también existen en Estados Unidos. Los inexpertos suelen cometer estos exabruptos. Por ejemplo, hay empresas estadounidenses que no aceptan transacciones de ciertas tarjetas. Así que deberás conseguir un intermediario o regular tu situación. Si te sorprendes con que el vendedor no hace envíos internacionales, te queda la opción de buscar couries especializados como Serpost, DHL o FedEx. Comprarás tú el producto y sus operadores se encargarán de enviarlo al Perú por la vía legal. Nunca olvides rastrear la mercancía con el número de seguimiento.
- Elige el medio de transporte. Esto va a depender mucho del peso, volumen y la urgencia del envío. El transporte aéreo es el más rápido, ideal para paquetes pequeños y de alto valor. El transporte marítimo demora más, pero es rentable para el envío de mercancías pesadas. Averigua si es que la empresa de transporte tiene seguro de carga por si traes productos que se quebrarían con facilidad.
- Declara tus productos. Los productos, sin excepción, pasan por inspecciones aduaneras antes de entrar al territorio nacional. Sunat te pedirá la factura comercial, la guía aérea, el conocimiento de embarque y la lista de empaque.
- Recibe la mercancía. Verifica el estado del producto. Es clave actuar rápido si detectas defectos. Sácale fotos al empaque y comunica las incidencias al proveedor.
¿Cuáles son los costos a considerar?
Hay costos adicionales que podrían descuadrar tu presupuesto. Antes de hacer las compras de Estados Unidos, consulta con un especialista los detalles que impactarán tus márgenes monetarios.
- Precio original. Como estará en dólares, consulta el tipo de cambio en el buscador de Google.
- Flete internacional. Es un costo que va a variar según el peso, volumen y tipo de transporte que utilice la empresa de los Estados Unidos.
- Seguro de transporte. Opcional. Invierte en uno si tu mercancía es frágil.
- Derechos arancelarios. Si tu producto cumple las condiciones del TLC con Estados Unidos, está exonerado, pero debes contar con el certificado de origen. Este es un documento que verifica el lugar de procedencia de un producto. Expedido por entidades como las cámaras de comercio, certifica que la mercancía proviene exclusivamente del país declarado.
- IGV. Aquí debes calcular el 18% del valor CIF (ya antes mencionado) y sumar los aranceles (si los hay).
- Gastos extra. Si eliges importar por entregas rápidas, debido a cualquier urgencia, debes calcular cuánto dinero destinarás a la empresa con servicios de Courier, además de tarifas por almacenamiento o inspecciones aduaneras.
- Comisiones. Al cancelar el monto de la mercadería en dólares, puede que haya comisiones bancarias que te sorprendan a último momento.
¿Qué productos conviene importar desde los Estados Unidos hacia el Perú?
Recuerda que este punto depende de tu nicho de mercado. Sin embargo, Cargo Network del Perú puede mencionar algunos. Toma nota:
- Herramientas tecnológicas como smartwatches, accesorios, auriculares y gadgets de toda clase. Las marcas más demandadas son Apple, Samsung, Sony, Logitech y Anker. Importante: revisa que estas herramientas sean compatibles con el voltaje peruano y que tengan garantía internacional.
- Ropa y calzado de modelos exclusivos. Marcas reconocidas como Nike, Adidas, Converse o Levi’s tienen alta demanda aquí. Gozan de una excelente rotación, son de sencillo almacenamiento y se les percibe como objetos preciados.
- Repuestos de autos. Piensa en la gran cantidad de personas que buscan piezas para vehículos estadounidenses de las marcas Ford, Chevrolet, Jeep y Dodge. En este caso, los expertos recomienda el uso de transporte marítimo para la importación debido al volumen.
- Suplementos alimenticios (vitaminas, proteínas o quemadores de grasa) o productos para personas que asisten a los gimnasios. Los preferidos por el público peruano son Optimum Nutrition, MuscleTech, GNC y Now Foods. Los conseguirás en iHerb, Bodybuilding o Amazon. Importante: ve a la página de Digesa y revisa si están permitidos. Puede que algunos ingredientes de estos productos estén siendo observados o requieran de registro sanitario.
- Artículos de decoración para el hogar. Aquí entran a tallar batidoras, cuchillos de chef, sartenes de alta gama y purificadores de aire.
- Juguetes coleccionables y juegos de mesa. Los juegos de mesa modernos han ido apoderándose de un gran sector del mercado internacional. Todos los años, las editoriales sacan a la venta cientos de títulos. Por otro lado, ponle un énfasis especial a traer juguetes únicos, valorados por familias jóvenes. Échale un ojo al etiquetado y si los componentes están restringidos aquí.
¿Qué herramientas digitales son útiles para importadores?
En estos tiempos, no echar mano de la tecnología se considera un pecado. No dejes nada al azar y estudia las siguientes herramientas:
- Shopify. Es una plataforma E-commerce completa. Según su web oficial, “puedes utilizar la herramienta para crear una tienda online, gestionar ventas y aceptar pagos digitales y físicos. Alojada en la nube, la plataforma te permite acceder a tus datos de forma segura desde cualquier dispositivo compatible.
- Mercado Libre. Llegarás a compradores locales más rápido. Permite administrar pagos con Yape, Plin y tarjetas nacionales.
- Google Trends. Es gratuito. Detecta tendencias y demanda creciente en territorio nacional. Ayuda a identificar productos con potencia de ser vendidos en grandes cantidades.
- Keepa. Monitorea precios de más de 5000 millones de productos en Amazon. También tienes la opción de recibir alertas de ofertas y revisar el historial histórico de precios.
- Casilleros internacionales. Se trata de un servicio especial que te permite recibir compras hechas en tiendas online o físicas en otros países. En otras palabras, se le considera una dirección temporal en el extranjero en la que puedes enviar tu mercancía para que después la envíen al Perú. Los casilleros más recomendados son Grabr, Aeropost, Liberty Express y Planet Express.
Consejos finales para importar desde Estados Unidos al Perú con éxito
Planifica con anticipación en fechas concretas. Un ejemplo clásico es la Navidad, una campaña crucial a fin de año para muchísimos negocios. También ordena tus documentos. Podría parecer algo muy simple, pero las personas suelen ser descuidadas en este aspecto.
A su vez, si no dominas trámites aduaneros, asesórate con los expertos de Cargo Network del Perú, tu operador logístico de confianza.
Diversifica proveedores. ¿Qué sucede si uno de ellos falla o agotó su stock? Mantén contacto con tu plan b o incluso c.
Generarte una fuente extra de ingresos importando desde Estados Unidos es cada vez más accesible. Con la apertura del mercado internacional, solo necesitas organizarte y aliarte con profesionales. Apóyate con herramientas digitales, especialmente diseñadas para darle un plus a tu estrategia. Evalúa contratar una versión pagada, no sin antes pedir opiniones de especialistas.
Si aún tienes dudas, empieza con una pequeña inversión. Verás tú mismo que poco a poco crecerás como emprendedor. ¡Ánimos!
Fuentes:
https://www.comprasusaperu.com/blog/79-como-puedo-importar-desde-ee-uu-a-per%C3%BA.html
https://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/importacion/requisitos.html?utm_source=chatgpt.com